Estrategia

Anda directo a tus metas

Más de 25 años de experiencia

Anda descubre nuevos caminos

Nuestro modelo de planificación estratégica está dirigido a modelar o reestructurar el negocio de la compañía de forma que de crecimientos satisfactorios.

Actuamos sobre los factores clave de la esencia competitiva de las empresas: los procesos de innovación, el modelo organizativo, la estrategia corporativa, la planificación de marketing, el desarrollo de nuevos productos, la imagen de marca y la vinculación con los clientes.

Logramos una conexión perfecta entre la idea y la acción. La mejor estrategia fracasa si la implementación de esta no es llevada a término mediante los procesos adecuados, la implicación de los equipos y un seguimiento continuo.

Anda descubre nuevos caminos

Nuestro modelo de planificación estratégica está dirigido a modelar o reestructurar el negocio de la compañía de forma que de crecimientos satisfactorios.

Actuamos sobre los factores clave de la esencia competitiva de las empresas: los procesos de innovación, el modelo organizativo, la estrategia corporativa, la planificación de marketing, el desarrollo de nuevos productos, la imagen de marca y la vinculación con los clientes.

Logramos una conexión perfecta entre la idea y la acción. La mejor estrategia fracasa si la implementación de esta no es llevada a término mediante los procesos adecuados, la implicación de los equipos y un seguimiento continuo.

Servicios de estrategia

Fuente de reflexión

Empieza por el final

Definir una estrategia es un hecho intelectual, es como escribir una novela pero empezando por el final.

Consumidor culto e informado

Entre los rasgos que definen al consumidor de hoy en día, están el que ahora es más culto y está mejor informado.

La nueva competividad

En este principio de siglo vivimos en una sociedad muy estratificada y competitiva, pero esto es nuevo?

El mejor perfumero

 En la conocida Place Vendôme de París se instala un perfumero venido de la Provence.

Píldoras ANDA

Empieza por el final

Una concisa y aclaratoria definición de estrategia es la siguiente:

“La estrategia como proceso de generación de ideas anticipatorias de las acciones dirigidas a conseguir nuestros objetivos de acuerdo con nuestras posibilidades”.

Definir una estrategia es un hecho intelectual, es como escribir una novela pero empezando por el final, sabiendo que el relato algún día se plasmará en una realidad. La construcción desde el final al principio nos hará ir encajando perfectamente las piezas narrativas desde el capítulo I para que todo sea coherente.

Trabajar con una visión estratégica significa:

  • Saber quien realmente eres
  • Tener la capacidad de observación sobre el corto plazo y la habilidad para prever que pasará a largo
  • Identificar las causas más que los síntomas.
  • Tener claro contra quién luchas por lograr tus objetivos

Estrategia, una historia. Lawrence Freedman, prólogo pag.15

Píldoras ANDA

EL CONSUMIDOR CULTO E INFORMADO

Entre los rasgos que definen al consumidor de hoy en día, están el que es más culto y está mejor informado. Pero no podemos generalizar el hecho de que el consumidor actual sea más culto, al contrario, una parte importante de las nuevas generaciones no son más cultas que sus predecesoras a pesar de vivir en un entorno más abierto, con mayor acceso a la educación y cosmopolita.

El desprecio al pasado por desconocimiento, la ausencia de valores y la falta de compromiso está generando una tipología de ciudadanos de carácter infantil y voluble con pocos fundamentos a los que agarrarse. El consumo más que nunca es un acto simbólico, el valor aparente es lo que importa, la personalidad de las marcas sustituye las identidades personales. Por otro lado, el consumidor puede estar más informado, pero a la vez está más confuso por el exceso de información a la que tiene acceso. Por ejemplo, en un año se emiten en los diferentes canales de televisión de nuestro país más de dos millones y medio de pases publicitarios. A través de Internet disponemos de trillones de bits de información de acceso inmediato. Las redes sociales nos machacan con lo uno y lo contrario. Muy poca de toda la información a la que estamos expuestos permanece en el cerebro. Este exceso de información se   convierte en ruido, redundancia y banalidad. Cada vez se fija más la atención en las fuentes que dicen lo que queremos escuchar, nos encerramos en nuestras propias creencias.

Con este grado de saturación de mensajes es muy complejo destacar los valores diferenciales de una marca o un producto si estos no tienen una personalidad única que los distinga. La confusión entre las imágenes de marca de productos de un mismo segmento de consumo es cada vez más patente y las apreciaciones de los consumidores sobre los atributos de los productos son más banales. ¿Cultos e informados? Dejémonos de generalidades y trabajemos con un profundo conocimiento de nuestro público objetivo.

Píldoras ANDA

La nueva competividad de siempre

En este principio de siglo vivimos en una sociedad muy estratificada y competitiva, caracterizada, entre otros, por fenómenos como la globalización, el desarrollo de la sociedad de la información y a nueva competencia de los países emergentes.

Todo ello, aderezado por el subidón de la llamada burbuja, su estallido con la profunda crisis de 2008, con secuelas y transformaciones derivadas que todavía se siente y la irrupción de la pandemia que no cesa de la COVID 19. ¿Hay quien de más?

Todo ello, está poniendo a prueba el diseño de las estrategias para responder a cambios tan profundos y radicales. Actualmente, existe un cuerpo doctrinal consolidado de los principios que rigen el desarrollo estratégico de las empresas. También, es verdad, que a cada estado evolutivo de los mercados se intenta dar respuesta con nuevas teorías que recién formuladas pierden su utilidad porque sus fundamentos están basados en hechos circunstanciales o poco comprobables. Lo cual, genera confusión e incertidumbre y parece que lo que ayer era válido hoy ya no lo es.

Deberíamos reflexionar sobre lo que permanece y lo que realmente cambia. Los principios estratégicos no cambian tanto como la permanente necesidad de adaptarnos a los cambios que se dan en las condiciones necesarias para seguir siendo competitivos y conseguir el éxito. Éxito que se concreta en: vender con valor, detentar un mercado y ganar futuro. Es decir, obtener beneficios, satisfacer a los clientes y asegurar la supervivencia de la empresa.

El fenómeno de la globalización no está dando lugar a la aparición de mercados globales homogéneos sino a una cultura global que incide sobre la igualación de estilos de vida de los consumidores, donde, a la vez, cada mercado local tiene su propia estructura competitiva. Estructuras muy desiguales entre sí. Frente al consumo sofisticado de las sociedades avanzadas está el incipiente de los países en vías de desarrollo. En 2030, según, el Banco Mundial la población mundial alcanzará los 9.000 millones de personas, de los cuales el 90% vivirá en estos nuevos mercados.

Un factor muy importante que conforma la cultura global es el desarrollo de la sociedad de la información, que permite, a través de sus redes de comunicación instantáneas, crear un nuevo vínculo social entre individuos de entornos, desarrollos y culturas muy diferentes. En contraposición a una cultura global, están apareciendo fuertes movimientos culturales que reivindican una identidad local de un pueblo, un país, una etnia o una religión. Una vez más, tenemos la oposición entre lo global y lo local. En términos de marketing hay que saber que necesidades y las maneras de satisfacerlas son iguales en diferentes mercados, y que cambia en cada mercado para satisfacer esas mismas necesidades con propuestas diferentes.

Uno de los rasgos del actual enfoque estratégico es la desestructuración de la tradicional cadena de valor, dónde la ventaja competitiva basada en el Liderazgo en Costes o en la Diferenciación ya no es un hecho contrapuesto o excluyente. La deslocalización productiva, la sustitución de la curva de experiencia por las economías de escala en red, el desarrollo logístico a escala mundial, y la capacidad tecnológica de los países emergentes permite acceder a la vez a costes de producción más bajos y a la fabricación de productos de alto valor.

En consecuencia, la nueva cadena de valor basa sus anclajes en los eslabones que dan lugar a la esencia competitiva de las empresas de hoy en día; en el orden interno: la innovación, la digitilazión y el modelo de organización; y en el orden externo: la alta segmentación, la imagen de marca y la vinculación con el consumidor. En esta nueva formulación hay cambios más profundos en la estructura empresarial y en el fundamento de sus valores que en el marketing que guía su desarrollo competitivo: la necesidad de crear productos diferenciales, independientemente de dónde se fabriquen o quién los fabrique, un posicionamiento fuerte y una imagen de marca poderosa siguen siendo fundamentales.

 

Después de mucho pensar, un atrevido perfumero de la Rue Rivoli decidió trasladarse a la Place Vendôme justo a unos pocos portales del presuntuoso mejor perfumero de Francia. Escogió un establecimiento con grandes escaparates y colocó un cuidado y visible cartel que rezaba: “el mejor perfumero de Paris”. El resto de los competidores cada vez veían su reputación más hundida, como luchar contra el mejor de París, que incluso superaba al mejor de Francia.

A todo esto, Brochez Saavedra, hijo de madre francesa y padre español, nacido Fauburg du Temple a las afueras de Paris en 1772, que desde muy pequeño había aprendido las artes de la alquimia del perfume en el laboratorio de su tío materno, deseoso de ser independiente, volar por si mismo y hacer sus propias creaciones, lo que hoy llamaríamos un emprendedor, alquiló un local en la misma Place Vendôme, entre los establecimientos de los mejores perfumeros de Francia y de París, donde inauguro su negocio presidido por un gran cartel que decía: “el mejor perfumero de esta plaza”.

Píldoras ANDA

El mejor perfumero

Cuenta la leyenda que después de la Revolución francesa, aprovechando los nuevos tiempos con la desaparición del Antiguo Régimen, se instaló en la Place Vendôme de París un perfumero venido de la Provence. Inauguró su atelier un vistoso cartel que decía: “el mejor perfumero de Francia”.Tamaña provocación dejo descolocados y preocupadísimos al resto de perfumeros locales, si ya estaba instalado el mejor perfumero de Francia, poco espacio les quedaba a ellos.

Después de mucho pensar, un atrevido perfumero de la Rue Rivoli decidió trasladarse a la Place Vendôme justo a unos pocos portales del presuntuoso mejor perfumero de Francia. Escogió un establecimiento con grandes escaparates y colocó un cuidado y visible cartel que rezaba: “el mejor perfumero de Paris”. El resto de los competidores cada vez veían su reputación más hundida, como luchar contra el mejor de París, que incluso superaba al mejor de Francia.

A todo esto, Brochez Saavedra, hijo de madre francesa y padre español, nacido Fauburg du Temple a las afueras de Paris en 1772, que desde muy pequeño había aprendido las artes de la alquimia del perfume en el laboratorio de su tío materno, deseoso de ser independiente, volar por si mismo y hacer sus propias creaciones, lo que hoy llamaríamos un emprendedor, alquiló un local en la misma Place Vendôme, entre los establecimientos de los mejores perfumeros de Francia y de París, donde inauguro su negocio presidido por un gran cartel que decía: “el mejor perfumero de esta plaza”.

Píldoras ANDA

El pato con
nombre propio

Mi amigo Celestino compro un patito a sus hijas y este rápidamente fue el centro de atención de todos e incluso, uno más de la familia. El pato Paco, le pusieron ese original nombre, jugaba, comía y crecía. Pronto un rincón del salón fue un autentico comedero de patos y Paco un poderoso patoso que ponía toda la casa patas arriba.

Lo que había sido una feliz idea ahora era un tormento. Celestino deicidio llevar a Paco a su amigo carnicero, mejor eso que abandonarlo. Cuando el carnicero presento a Paco tieso y sin plumas, Celestino se deprimió, ahora era consciente de lo que había hecho, ¡si sus hijas lo vieran! Ver a Paco, como uno más, colgado de un gancho junto al resto de sus congéneres, le parecía una vileza.

Celestino imploró a su amigo que al menos diese un trato diferencial a Paco, durante casi un año había sido uno más de la familia y el amor de sus hijas. Después de darle muchas vueltas par ver cómo podían diferenciarlo, decidieron colocar a Paco en un lugar prominente del establecimiento, junto con un cartel que decía. “Pato Paco, criado con la mejor alimentación, ha crecido rodeado de amor y grandes cuidados”

Quizás, fue causalidad que Paco fuese la primera venta del día y a un precio más elevado que el del resto de su genero.

Píldoras Anda

Fuente de reflexión

"El Pato con nombre propio"